sábado, 21 de agosto de 2010

Pelicula 4

Karakter( así se llama no es falta ortográfica)

Es una muy buena película para usar el método empírico trascendental porqué lo digo, todo comienza cuando la policía va por jacob y lo acusan de homicidio y pasan la escena de lo que ocurrió, el comienza a narrar y vas formando tu hipótesis  pensando que sí realmente lo mató, pero conforme avanza te das cuenta como es jacob desarrollas conocimiento al final te demuestra como se emplea el método empírico trascendental toda la película trata del método.

Comentario

En lo particular me gusto la película fue una buena lección de vida y también de aprendizaje ya que se desarrolla un ambiente en el que vas formando tus propias conclusiones y al final  te pasan lo que sucedió en verdad y si lo cuestionan desde el punto de vista del padre de jacob al final si fue una ayuda para el ya que gracias a que era rígido con el logro sus metas 

Pelicula 3

El Mundo de Sofia

Sofia es una niña que esta próxima a cumplir 15 años un día llegando a su casa encuentra una carpeta donde se le pregunta que si quiere aprender filosofía , ella muy interesada comienza a tomar el curso , se mete tanto que comienza su viaje (no fumo marihuana), a través del tiempo se le cuestionan las preguntas básicas de la odontología  ¿Quién Soy? ; en este viaje que realiza se le enseña lo que los antiguos filósofos decían como se origino la vida , le dicen que su nombre es sabiduría y que la filosofía es el amor a la sabiduría.

Pasando a la Edad Media , conoce a Imanuel Kant(es importante por la critica de la razón pura) quien le explica que para obrar considere como ley universal; La  máxima de sus actos ya que no le gustaría que le hicieran lo mismo.

La relación con el derecho civil es la personalidad , si no sabes quien eres y que es lo que quieres no puedes tener una personalidad jurídica referente a derechos y obligaciones; es tan importante tener una personalidad para obrar ya que para esta se necesita la capacidad y otros atributos. En lo particular las dos veces que la he visto no me gusto mucho

Pelicula 2

Trata de Personas

La trata de personas viola el derecho civil ya que poseen personas con fines ilícitos , en esta película vemos la triste realidad muchas personas son engañadas  para usarlas como objetos  violando su capacidad jurídica de decidir , también encontramos a ente jurídico que regula todo esto ya que aparece el Ministerio Público; aun que la trata de personas esta regulada en el ámbito del derecho penal , hay una relación con el derecho civil que es el que regula la relación entre particulares y estado, se menciona la personalidad , el acto jurídico, los derechos reales como son la propiedad 

Pelicula 1

Yo Cesar Justiniano

La vida de Justiniano no fue muy fácil para el ya que nació pobre , su tío lo llama como guardia para el ejercito ahí se desenvuelve ; cuando su tío se convierte en cesar lo adopta cambiándole el nombre a llamándolo justiniano , este era su representante en toda junta , a sus 20 años ya era reconocido como un gran líder y se vio como un futuro sucesor para su tío. Al paso del tiempo su tío muere y como se había dicho el toma el poder ; en su legislación tenían varias penas para la practica de la homosexualidad.

A sus 40 años conoce a la que seria su esposa y hace una reforma a la ley de las XII tablas permitiendo así que se case con su esposa que no era de origen patricio ya que era una cirquera nudista; ulpiano y los de la la clase alta la tachaban de prostituta y pierden el respeto por Justiniano, pasado un tiempo y unos conflictos manda a llamar a su amigo y general para que conquiste de nuevo el sur de áfrica , logrado este triunfo decide mandar a hacer una recopilación de las leyes romanas los mejores juristas la recopilan llamándole el Corpus Iuris Civilis.

A finales de su imperio cuando muere su esposa y compañera a la mujer que más amaba Justuniano se encierra en la iglesia y las leyes religiosas toman vigor , las invasiones barbaras destruyeron la península itálica y a los 60 años de edad cae el ultimo de los cesares callendo con el sueño de restaurar roma y sus leyes, la ciudad es invadida por los turcos y 200 años después de la muerte de justiniano el imperio romano cae por completo.


Trata de Personas en México

TRATA EN MÉXICO

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), y el Reporte de Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos de América, México esta catalogado como fuente, tránsito, y destino para la trata de personas, para los propósitos de la explotación sexual comercial y del trabajo forzado. Los grupos considerados más vulnerables para la trata de personas en México incluyen a mujeres y los niños, las personas indígenas, y los migrantes indocumentados.

La mayoría de las víctimas tratadas en el país son extranjeras, especialmente para la explotación sexual comercial son provenientes de América Central, particularmente Guatemala, Honduras, y El Salvador; la mayoría para tránsito, en el camino a los Estados Unidos y, en un grado inferior, a Canadá y a Europa occidental.

En México de 2005 a 2008 se han detectado más de 300 casos de trata de personas. Se tiene conocimiento que 22 eran extranjeros y fueron apoyados por el Instituto Nacional de Migración (INM) para regular su estancia en el país por su condición de víctimas de trata de personas.
En lo referente al ejercicio legislativo, en 2007 se promulgó, la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas y su reglamento a nivel federal, publicado en febrero de 2009. También en 2009, veintidós estados mexicanos y el Distrito Federal decretaron reformas en su código penal, que tipifican algunas formas de trata de personas, y únicamente el Distrito Federal y Chiapas cuentan con leyes específicas sobre la materia.

Leer más sobre este articulo

Articulo 205 CPF

CODIGO PENAL FEDERAL
LIBRO SEGUNDO
TÍTULO OCTAVO. DELITOS CONTRA EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.

CAPÍTULO V

ARTICULO 205. Trata de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen Capacidad para Resistirlo. 

Actividad 2

¿Señala el contenido del derecho civil en el transcurso del tiempo en roma, en la edad media y en la actualidad? 

En Roma

usado por los romanos, entendido no como una imposición, sino como un privilegio. El Ius Civile como derecho del civis, del ciudadano romano, no se identifica con el derecho privado. Es cierto que la construcción romana construyó de preferencia las instituciones privadas (persona, familia, propiedad, obligaciones, herencia)

En la Edad Media

se convierte en un derecho de los principios tradicionales. De él van a salir ya otros Derechos que atienden a la evolución social y económica de los siglos XIV y XV, como el Derecho mercantil. Las compañías mercantiles, la letra de cambio, el comercio marítimo exigían regulación que no daban los textos romanos.

En la Actualidad

El Derecho civil vuelve a ser no ya el Derecho romano, sino el Derecho propio y exclusivo de cada Estado. Paralelamente cabe anotar que ese Derecho civil va a identificarse con el Derecho privado. En efecto, la teoría de la organización política (el Derecho público) se estudia con separación del Derecho civil, lo mismo que el aspecto jurídico de la actividad política

Fuente Bibliográfica

A.-En el derecho romano cuando se esta frente a las instituciones del derecho publico

Cuando se juzgaba a alguien se hacían juicios públicos en las plazas también el comercio era público ya que este acto jurídico se llevaba acabo en las plazas publicas frente a los habitantes y ciudadanos romanos

B.-Por que el Ius civile formaba parte del cuerpo del Ius privatum

Por que regulaba a las instituciones privadas como lo son la familia , el testamento , las personas entre otros entes de las instituciones privadas

C.-Que criterio utilizaron los romanos para distinguir entre el derecho publico y el derecho privado

Ulpiano decía que el Ius Privatum o Derecho Privado tiene por objeto las relaciones entre particulares y el Ius Publicum o Derecho público , en cambio comprende el Gobierno del Estado, la organización de las Magistraturas y finalmente las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos.

D.- Cual es el argumento que fundamenta la división entre derecho privado y el derecho civil cuando a tiende al criterio de la personalidad

La personalidad era un derecho que solo poseían las personas nacidas en roma, ellos los dividen por la necesidad del pueblo y de los particulares

E.-¿Cómo sostiene el criterio de la relación entre derecho público y derecho privado

Sub tutela Iuris publici latet Ius privatum que significa lo siguiente bajo la tutela del derecho público se halla latente el derecho privado. 

F.-Cuales son las características del derecho civil en oposición de las características del derecho privado

El derecho civil es el conjunto de normas jurídicas provenientes del derecho privado que regulan la conducta entre particulares y el derecho privado solo es general entre particulares

G.-En que se basan los juristas que niegan la división del derecho

Se basan que solo existe el derecho público y el privado niegan la existencia de un derecho social ya que el derecho en si se divide en tres partes Derecho Publico, Derecho Privado y Derecho Social ; se dice que las ramas que atiende este ultimo son pertenecientes al derecho público por si relación entre particular y estado

Actividad 1

A.-¿Qué papel desempeña el ius civile en la sociedad romana?

Era el conjunto de reglas que regularon las relaciones entre todos los ciudadanos romanos

B.-¿En que periodo de su evolución el derecho romano llego hacer derecho civil de la nuevas naciones?

A finales del Siglo XI y principios del XII, a partir de la compilación del Corpus Iuris Civilis; en la época de Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus , que fue quien mando a hacer la compilación de todas las leyes romanas y a quien se le atribuye . Las invasiones de Roma hacen que se fucionen las culturas y se respeten las instituciones.

A la Caída del Imperio se conserva el Corpus Iuris Civilis, como la maxima ley en la edad media por su gran contenido

C.-¿En que momento el derecho civil pasa a ser derecho común frente a los derechos especiales?

Cuando nacen nuevas necesidades y comienza a nacer el derecho nacional en la edad moderna se deja atrás al derecho civil y pasa a ser solo un derecho común

D.-¿Cómo llega hacer suplementario de las demás regulaciones jurídicas?

Cuando el derecho civil pasa a ser solo la regularización del comportamiento entre particulares ya que es una rama del derecho privado y como tal es un complemento del derecho publico ya que se necesita la intervención del estado para resolver entre particulares

sábado, 14 de agosto de 2010

El Suicidio y La Depresión

Depresión y suicidio de los adolescentes en adolescentes

Los desórdenes mas comunes que predisponen al suicidio son una cierta forma de desorden del humor, con o sin el alcoholismo o el otro problema del abuso de la sustancia, y/o ciertas formas de desorden de ansiedad. Las adolescencias se sienten así que presionaron a veces que consideran el terminar sus vidas.
Algunos hechos en suicidio entre adolescentes:

Cada año, casi 5.000 personas jóvenes, edades 15 a 24, se matan.
El suicidio entre adolescentes y adultos jóvenes ha aumentado el doblez 3 desde 1970.
el 90% del suicidio entre adolescentes tenían una enfermedad mental diagnosticable, depresión que era el más común.
De 1996 el suicidio era el 4to asesino más grande de 10 a 14 años - olds, y el 3ro asesino más grande de 15 a 24 años - los olds.

Entre muchachas, el factor de riesgo más significativo es la presencia de la depresión importante, que, en algunos estudios, aumenta el riesgo del doblez del suicidio 12. El factor de riesgo más importante siguiente es una tentativa anterior del suicidio, que aumenta el doblez aproximadamente 3 del riesgo.

Entre muchachos, una tentativa anterior del suicidio es el predictor más potente, aumentando la tarifa sobre el doblez 30. Es seguida por la depresión, el comportamiento quebrantador, y el abuso de la sustancia.

Los estudios demuestran que las tentativas del suicidio entre la gente joven se pueden basar en los problemas de muchos años accionados por un acontecimiento específico. Los adolescentes suicidas pueden ver una situación temporal como condición permanente. Las sensaciones de la cólera y del resentimiento combinaron con culpabilidad exagerada pueden conducir a los actos impulsivos, uno mismo-destructivos.

Poblar generalmente la matanza ellos mismos para escaparse lo que él ve para ser una situación intolerable y de otra manera ineludible, no no necesariamente porque desea morir.
¿Ho para ayudar a adolescentes suicidas presionados?

Es extremadamente importante que los adolescentes presionados que se están sintiendo suicidas deben recibir el tratamiento pronto, profesional. Esto es muy serio y, si está ida untreated, puede empeorarse al punto de convertirse peligroso para la vida. Si las adolescencias presionadas rechazan el tratamiento, puede ser necesario para los miembros de la familia u otros adultos en cuestión para buscar consejo profesional. Algunos de los puntos importantes a tener presente son como sigue:
Ofrecer la ayuda y escuchar. Animar a las adolescencias presionadas que hablen de tus sensaciones. Escuchar, no dar una conferencia.
Confiar en tus instintos. Si se parece que la situación puede ser seria, buscar la ayuda pronto. Romper una confianza en caso de necesidad, para ahorrar una vida.
Prestar la atención para hablar de suicidio. Hacer preguntas directas y no estar asustado de discusiones francas. ¡El silencio es mortal!

Ayuda profesional de la búsqueda. Es esencial buscar asesoramiento de experto de un profesional de salud mental que tenga adolescencias presionadas helping de la experiencia. También, adultos dominantes alertas en la vida adolescente - familia, amigos y profesores. charla alguien sobre la depresión.

Más de este Articulo

El Año Mundial de la Juventud

Bajo esta premisa el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) llevará a cabo, la Conferencia Mundial de Juventud 2010 del 23 al 29 de agosto.

Entre los objetivos a alcanzar durante la conferencia se encuentran: Consensuar una declaración conjunta que identifique prioridades de acción para las políticas de juventud y desarrollo, que será presentada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas; Promover el establecimiento de un mecanismo de seguimiento específico a la agenda de juventud en el Sistema de las Naciones Unidas, entre otros.

Articulo 830 del codigo civil

articulo 830: El propietario de una cosa puede gozar y disponer de ellas con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes.


En mi opinión digo que somos dueños de nosotros mismos, ya que el articulo 830 lo dice y somos una cosa por que somos un ente jurídico (sujeto a derechos y obligaciones) aunque se nos conoce como personas la persona esta sujeta a ser con su persona lo que ella quiera claro siempre se licito y no sea considerado delito 

Sensores Juveniles

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal integrará a jóvenes de entre 17 y 24 años al combate del crimen dentro del plan para formar “sensores” que detecten conductas de riesgo delictivo entre sus amistades, en sus escuelas, colonias y comunidades.

El plan prevé que esos sensores juveniles generen denuncias anónimas a las instancias correspondientes. El esquema prevé aplicarse en las 100 ciudades del país con mayor índice delictivo e incluir a padres de familia, profesores y adultos en general.

En el proyecto se explica que los sensores juveniles “serán parte de un proyecto heroico de mejora comunitaria y personal”; además de que recibirán una capacitación teórica y práctica de 30 horas, en estrategias de intervención y denuncia de casos, fomentar el respeto a la ley y las instituciones y generar proyectos de prevención en sus comunidades.

Nota del Universal

¿ Qué es un Juez Federal ?

Son aquellos titulares de un órgano encargado de la impartición de justicia; cuyos asuntos que va a conocer son de aquellos ilícitos de carácter federal.

IMJUVE

¿ Quienes Son ?

El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) marca el inicio de una nueva etapa en la construcción de lo juvenil en el país, pues por vez primera nace un organismo de esta índole que tiene como origen una Ley, la cual fue aprobada por mayoría en la Cámara de Diputados el 22 de diciembre de 1998. De esta forma, 407 legisladores -de 500- votaron a favor de la actualización del andamiaje técnico-jurídico correspondiente que permitirá trabajar en favor de los cerca de 34 millones de jóvenes de la nación. Inmerso en los incesantes cambios que vive México en el umbral del tercer milenio, el Instituto nace como resultado del esfuerzo conjunto, entre servidores públicos y legisladores que buscaron en todo momento responder a la especial situación y justas demandas de la juventud.

¿ Cual es su Misión ?

Promover, generar y articular políticas públicas integrales de juventud que surjan del reconocimiento de las y de los jóvenes en toda su diversidad, como sujetos y actores de su propio destino, que respondan a sus necesidades, propiciando el mejoramiento de su calidad de vida y su participación plena y desarrollo nacional

¿ Cuales son sus objetivos ?

El Instituto Mexicano de la Juventud tiene como objetivos:
Definir e instrumentar una política nacional de juventud que permita incorporar plenamente a la juventud al desarrollo del país;

Asesorar al Ejecutivo Federal en la planeación y programación de las políticas y acciones relacionadas con el desarrollo de la juventud de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo;


Actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como de las autoridades estatales, municipales, y de los sectores social y privado cuando así lo requiera;

Promover coordinadamente con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, las acciones destinadas a mejorar el nivel de vida de la juventud, así como sus expectativas sociales, culturales y derechos;

Fungir como representante del Gobierno Federal en materia de juventud ante los gobiernos estatales y municipales, organizaciones privadas, sociales y organismos internacionales, así como en los foros, convenciones, encuentros y demás reuniones en las que el Ejecutivo solicite una participación.

ver más

Articulo 3° Constitucional

Artículo 3º.Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados y municipios- impratirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son obligatorias...

fracción VII:
Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a si mismas; realizarán sus fines de educar, investigar o difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere.

Teatro en Atril

Teatro en atril significa la presentación integra de un texto con actuación leída, también se dice lectura dramatizada. Es mucho mas que una simple lectura en voz alta. Es actuación sin movimiento casi. Eso es teatro en atril. Y según la dirección puede o no usar atriles. En ocasiones se ponen unos movimientos muy simples para que el publico pueda entender mejor el texto.

Tertulia

Una tertulia es una reunión, informal y periódica, de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte o de la ciencia, para debatir, informarse o compartir ideas y opiniones. Por lo general la reunión tiene lugar en un café o cafetería, y suelen participar en ellas personas del ámbito intelectual. Es una costumbre de origen español y se mantuvo arraigada hasta mediados del siglo xx en las colonias independizadas del imperio español. A los asistentes se les llama contertulios o tertulianos.

Puede haber tertulias taurinas, literarias, teatrales o de cualquier tipo, incluso tertulias de carácter general. Es norma no instituida, pero generalmente asumida la de atacar y desacreditar impíamente a la persona que no viene a la tertulia o durante el tiempo en que se ha demorado en llegar a la misma, lo que sirve para que nadie falte a ella y todos se tomen en serio su asistencia y pertenencia a la misma.

Más Sobre las Tertulias

Seminario Investigativo

El Seminario investigativo es una actividad o institución académica que tuvo su origen en la Universidad de Göttingen a fines del siglo XVIII. Lo inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que mutuamente se complementen.

Seminario Investigativo


Objetivo

El seminario busca, que el estudiante, aprenda  a pensar y a conocer mediante la practica y lo teórico, así ampliando sus conocimientos en lo teórico al final este sabrá lo teórico y lo practico; logrando formar, sus propios criterios haciendo su propia ciencia de esta manera sus conocimientos serán reafirmados y  nunca los olvidara

INAP

¿ Qué es el INAP ?

Es el Instituto de la Administración Pública

¿ Cual es su visión ?

formar generaciones exitosas de servidores públicos con verdadera vocación de servicio, además de generar investigación relevante y con valor social.

¿ Cuantos años tiene desde su fundación ?
 55 años

¿ Qué ofrece el INAP ?

Licenciatura
Maestrías
Doctorado
Especializaciones
Diplomados
Cursos y taller

más información



La Columna de Hierro (Frase en Latín)

Os iusti meditabitur sapientiam, et lingua eius loquetur iudicium; lex eius in corde ipsius!

MARCUS TVLLIVS CICERO

La boca del justo medita con sabiduría y la lengua de ellos habla juzgando, su ley con su propio corazón !

Os= sust, 3ra declinación , neutro, singular

Iustus,ta,um: 3ra declinación, masc

meditabitur: verbo ,1era persona del singular , voz pasiva

sapientia,ae: sust, 1era declinación, femenino

et: conjunción 

lingua,ae: 1era declinación , femenino

is,ea,id:  pronombre personal 

loquentur: verbo , 1era persona del singular , voz pasiva

iudicium,i: sust , 2da declinación , neutro

Lex, legis: sust, 3ra declicanición , femenino

is,ea,id: pronombre personal 

in: preposición 

Cor, Cordis:  sustantivo, 3ra declinación, neutro

ipse,ipsa,ipsum: pronombre personal



PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO CIVIL I

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL 
Objetivo: Definirá el Derecho civil, descubrirá sus partes e identificará su ubicación, características y tendencias en el derecho mexicano.

Temas:

1.1 El Derecho Civil

1.2 Su evolución desde el Derecho Romano hasta la actualidad

1.3 Ordenación sistemática de los contenidos del Derecho Civil

1.4 Ubicación

1.5 Su carácter local

1.6 Tendencias actuales: Federalización del Derecho Civil


UNIDAD 2 PERSONAS
Objetivo: Analizará el concepto jurídico de persona, distinguiendo las personas físicas de las jurídicas y la Constitución y liquidación de las personas jurídico colectivas.

Temas:

2.1 Concepto de personas físicas

2.2 Concepto de personas jurídico colectiva

2.3 Aspectos civiles

2.4 Nacimiento y muerte

2.5 Ausencia y presunción de muerte

2.6 Constitución y liquidación de las personas jurídico colectivas


UNIDAD 3 ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Objetivo: Identificará los atributos de la personalidad, capacidad y legitimación

Temas:

3.1 Concepto.

3.2 Enumeración

3.3 Nombre

3.4 Domicilio

3.5 Estado Civil

3.6 Capacidad

3.7 Nacionalidad

3.8 Patrimonio


UNIDAD 4 DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
Objetivo: Definirá los derechos de la personalidad, los enunciará y analizará su tutela por el Derecho Mexicano.

Temas:

4.1 Concepto

4.2 Enumeración

4.3 Tutela jurídica

4.4 Tutela en el Derecho Civil


UNIDAD 5 REGISTRO CIVIL
Objetivo: Ubicará las facultades del Registro Civil para autorizar los actos y extender las actas relativas al Estado Civil de las personas.

Temas:

5.1 Concepto

5.2 Historia

5.3 Organización actual

5.4 Actas del Registro Civil

5.5 Rectificación de actas


UNIDAD 6 EL PATRIMONIO
Objetivo: Conceptualizará la teoría jurídica del patrimonio y la institución del patrimonio de familia.

Temas:

6.1 Concepto

6.2 Teorías que lo explican

6.3 Partes que lo integran

6.4 Cosas y bienes

6.5 El patrimonio como garantía

6.6 Insolvencia

6.7 Patrimonio de familia


UNIDAD 7 DERECHOS REALES
Objetio: Analizará el concepto de derecho real y su enumeración.

Temas:

7.1 Concepto

7.2 Distinción con derechos personales

7.3 Distinción con otras figuras afines

7.4 Enumeración


UNIDAD 8 LA PROPIEDAD
Objetivo: Analizará el derecho de propiedad, su historia, su concepto constitucional, su reglamentación jurídica y el panorama actual.

Temas:

8.1 Definición

8.2 Historia

8.3 Concepto constitucional

8.4 Derechos que confiere

8.5 Limitaciones

8.6 Protección

8.7 Formas de adquirir

8.8 Formas de extinguir

8.9 Panorama actual


UNIDAD 9 LA COPROPIEDAD Y EL CONDOMINIO
Objetivo: Distinguirá características y diferencias de la copropiedad y el condominio.

Temas:

9.1 Concepto

9.2 Diferencias

9.3 Creación y extinción

9.4 Reglamentación jurídica

9.5 Nuevas formas de propiedad colectiva


UNIDAD 10 USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN
Objetivo: Diferenciará los derechos de uso, usufructo y habitación.

Temas:

10.1 Concepto

10.2 Diferencias

10.3 Derechos conferidos

10.4 Casos especiales de usufructo


UNIDAD 11 SERVIDUMBRES
Objetivo: Ubicará dentro de los derechos Reales las servidumbres en el marco del Derecho Privado y Público.

Temas:

11.1 Concepto

11.2 Clases

11.3 Régimen legal

11.4 Derecho público

UNIDAD 12 PRENDA E HIPOTECA
Objetivo: Analizará la prenda y la hipoteca y descubrirá el fideicomiso de garantía.

Temas:

12.1 Concepto de derecho real de garantía

12.2 Prenda

12.3 Hipoteca

12.4 Fideicomiso de garantía

12.5 Formas de constitución


UNIDAD 13 REGISTRO PÚBLICO
Objetivo: Ubicará las funciones del registro Público de la Propiedad y Comercio, así como los efectos jurídicos que se generan a partir de la inscripción.

Temas:

13.1 Concepto

13.2 Función jurídica

13.3 Principios

13.4 Sistemas

13.5 Efectos de la inscripción

13.6 Federalización del Registro Público de Comercio


UNIDAD 14 POSESIÓN
Objetivo: Describirá las características especificas del derecho de Posesión y su regulación normativa.

Temas:

14.1 Concepto

14.2 Teorías que la explican

14.3 Historia

14.4 Clases de posesión

14.5 Adquisición y perdida

14.6 Protección legal

14.7 Usucapión ó prescripción adquisitiva

viernes, 13 de agosto de 2010

El Amaranto

El grano de Amaranto, al igual que la quinoa, es considerado como un pseudocereal, ya que tiene propiedades similares a las de los cereales pero botánicamente no lo es aunque todo el mundo los ubica dentro de este grupo.

El cultivo del Amaranto o Huautli en América se remonta a más de siete mil años. Algunos autores afirman que los Mayas serían los primeros en cultivarlo y que luego poco a poco lo fueron haciendo Aztecas e Incas. El Amaranto, la quinoa y el maíz eran consideradas plantas sagradas. Los españoles prohibieron su cultivo ya que veían con malos ojos que las utilizaran en rituales.De hecho, cualquier alimento del que no hablase la Biblia era puesto en duda sobre su idoneidad como alimento.

Propiedades del amaranto

El Amaranto es una maravilla ya que se aprovecha todo: el grano y la planta en si, como verdura o forraje para los animales.
La semilla tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales que nos ayudan a crecer sanos y fuertes. Es por ello un alimento muy interesante para los niños.
El Amaranto es ideal en Anemias y desnutrición ya que es un alimento rico en Hierro, proteínas, vitaminas y minerales.
Es un alimento a tener en cuenta en la Osteoporosis ya que contiene calcio y magnesio.
El Amaranto es una planta con mucho futuro ya que aparte de su interés nutricional también se puede aprovechar en la elaboración de cosméticos, colorantes e incluso plásticos biodegradables.

Información nutricional del amaranto

Es una planta maravillosa ya que tanto las hojas como las semillas son de un alto valor nutritivo.
Las hojas tienen más hierro que las espinacas. Contienen mucha fibra, vitamina A, C así como Hierro, Calcio y Magnesio.
Algunos especialistas advierten que si usamos el Amaranto como verdura hemos de hervirlo ya que, sobre todo en terrenos con poco agua, las hojas pueden contener altos niveles de oxalatos y nitratos.
Es un alimento que en algunos aspectos se parece a la leche ya que es rico en proteínas y contiene calcio y otros muchos minerales.
Tiene un alto nivel de proteínas, que va del 15 al 18 % pero además lo interesante es su buen equilibrio a nivel de aminoácidos y el hecho de que contenga lisina que es un aminoácido esencial en la alimentación humana y que no suele encontrarse (o en poca cantidad) en la mayoría de los cereales.
Contiene entre un 5 y 8% de grasas saludables. Destaca la presencia de Escualeno, un tipo de grasa que hasta ahora se obtenía especialmente de tiburones y ballenas.
Su cantidad de almidón va entre el 50 y 60% de su peso. La industria alimentaria esta estudiando sus características ya que parece ser que puede ser un buen espesante.

¿Sabías que el amaranto...?

El Amaranto fue uno de los alimentos seleccionado por la Nasa para alimentar a los astronautas. Ellos necesitan alimentos que nutran mucho, que pesen poco y que se digieran fácilmente.


 

Leer más


jueves, 12 de agosto de 2010

Fundación Carolina

¿ Que es la Fundación Carolina ?

La Fundación Carolina se constituye en octubre del año 2000 como una institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, así como con otros países con especiales vínculos históricos, culturales o geográficos.

Por su naturaleza, mandato y funciones la Fundación Carolina es una institución única en el sistema español de cooperación al desarrollo, así como en el marco de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

¿ Cual es el objetivo de la fundación ?

El papel que juega como puente y catalizador de recursos entre las administraciones y agentes descentralizados como grandes empresas, instituciones académicas, centros de estudios u organizaciones no gubernamentales.

La prioridad otorgada a las áreas de la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología como campos esenciales para la promoción de la cooperación internacional, el desarrollo, la lucha contra la pobreza y la garantía de un futuro en paz y libertad.

¿ Cuales son los Programas que tiene esta fundación y en que consisten ?

Programa de Formación: Tiene como objeto facilitar y promover la ampliación de estudios de titulados universitarios así como la especialización y actualización de conocimientos de postgrados, profesores, investigadores y profesionales procedentes de Iberoamérica. El Programa de Formación se articula a través de tres modalidades: Becas de Postgrado, Becas de Doctorado y Estancias Cortas y Becas de Investigación y Formación Permanente 

Programa de Investigación: Se realiza fundamentalmente a través del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI). El objetivo es promover y animar el conocimiento y el debate de ideas sobre la realidad de los países en desarrollo y de Iberoamérica en particular, hacer análisis y propuestas sobre la mejor manera de enfrentar los problemas de esos países y proveer de información y conocimiento técnico especializado a los agentes e instituciones involucradas en temas propios de la política de desarrollo internacional. El Centro tiene cinco líneas de actuación: Estudios sobre América Latina, políticas de desarrollo, cohesión social en América Latina, eficacia de la ayuda y comunicación y publicaciones.

Programa Internacional de Visitantes: Dirigido a personas relevantes y con proyección de futuro en sus respectivos países a los que, individualmente o en grupo, se ofrece visitar España, los objetivos del programa son brindarles la ocasión de establecer contacto con personas e instituciones españolas de su ámbito de interés, poder conocer de forma directa la realidad actual española y fomentar la creación de lazos personales e institucionales que contribuyan a mejorar y profundizar las relaciones entre España y los países de origen del visitante.

Programa de Responsabilidad Social: A través de la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género, los derechos de las minorías, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del desarrollo económico, intenta sensibilizar a todos los agentes -empresarios, consumidores, administraciones y organizaciones sociales- sobre la importancia de desarrollar mecanismos de concertación dirigidos a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y del medio en que se lleva a cabo la actividad empresarial.

¿ Qué es la Red Carolina ?

Red Carolina es un instrumento concebido para poner en valor y potenciar las relaciones de intercambio, cooperación y aprendizaje que la Fundación Carolina genera a través de sus distintos programas.
Los programas de Formación, Investigación (CeALCI), Programa Internacional de Visitantes, Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) y Vivir en España impulsados por la Fundación, además de suponer una inversión significativa de recursos, generan un conjunto amplio y variado de relaciones entre actores relevantes del desarrollo en América Latina y España que la Fundación Carolina, dado su rol facilitador, pretende conocer, aglutinar y propiciar.

más información

Articulos 103 y 107 Constitucionales

ARTICULO 103. LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN RESOLVERÁN TODA CONTROVERSIA QUE SE SUSCITE: 

I  POR LEYES O ACTOS DE LA AUTORIDAD QUE VIOLEN LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES;

II  POR LEYES O ACTOS DE LA AUTORIDAD FEDERAL QUE VULNEREN O RESTRINJAN LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS O LA ESFERA DE COMPETENCIA DEL DISTRITO FEDERAL, Y

III  POR LEYES O ACTOS DE LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS O DEL DISTRITO FEDERAL QUE INVADAN LA ESFERA DE COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD FEDERAL.


ARTICULO 107. TODAS LAS CONTROVERSIAS DE QUE HABLA EL ARTICULO 103 SE SUJETARAN A LOS PROCEDIMIENTOS Y FORMAS DEL ORDEN JURÍDICO QUE DETERMINE LA LEY, DE ACUERDO A LAS BASES SIGUIENTES: 
 
I.- EL JUICIO DE AMPARO SE SEGUIRÁ SIEMPRE A INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA; 
 
II.- LA SENTENCIA SERA SIEMPRE TAL, QUE SOLO SE OCUPE DE INDIVIDUOS PARTICULARES, LIMITÁNDOSE A AMPARARLOS Y PROTEGERLOS EN EL CASO ESPECIAL SOBRE EL QUE VERSE LA QUEJA, SIN HACER UNA DECLARACIÓN GENERAL RESPECTO DE LA LEY O ACTO QUE LA MOTIVARE. 

EN EL JUICIO DE AMPARO DEBERÁ SUPLIRSE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA DE ACUERDO CON LO QUE DISPONGA LA LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE ESTA CONSTITUCIÓN. 

El Ateneo de la Juventud

El Ateneo de la Juventud 

¿ Quienes Son ?

Es un movimiento civil, que surge a principios del siglo XX, como parte de la creciente oposición al régimen de Porfirio Díaz; un grupo de jóvenes estudiantes y profesionistas se dieron a la tarea de realizar una fuerte crítica a los postulados de la doctrina positivista, en la cual habían sido educados.El Ateneo de la Juventud fue todo un acontecimiento pues, para que la etapa armada de la Revolución Mexicana llegara a tener éxito, no bastaba con los triunfos en el terreno político y militar.
Fue necesario socavar las bases intelectuales y culturales de la clase dominante, a fin presentar al pueblo alternativas viables que lo condujeran hacia un cambio efectivo destinado a mejorar sus condiciones de vida. Al principio, la tarea fundamental de El Ateneo fue propiciar reuniones de pequeños círculos de lectura y reflexión. Las sesiones públicas se llevaban a cabo cada 15 días y se convirtieron en una referencia obligada para quienes cultivaban las artes y la filosofía.

Varios de los integrantes de El Ateneo participaron en importantes eventos de la vida nacional, como los festejos del centenario de la Independencia mexicana o la fundación de la Universidad Nacional de México.

Una de las consecuencias de la libertad intelectual promovida por El Ateneo fue la conquista de la libertad de pensamiento y acción, conforme a las convicciones políticas propias.
El Ateneo de la Juventud se fundó como asociación civil el 28 de octubre de 1909 y para septiembre de 1912 cambió su nombre por El Ateneo de México, con el mismo propósito de lograr que en el país se arraigara y floreciera la cultura universal y, por supuesto, la cultura mexicana.


Personajes

El Ateneo llegó a contar con más de 60 miembros, destacando el grupo de los cuatro grandes:

  • José Vasconcelos:  José María Albino Vasconcelos Calderón, fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas.
  • Antonio Caso: Antonio Caso Andrade,Filósofo mexicano. Fue rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México de diciembre de 1921 a agosto de 1923. Junto con José Vasconcelos, fundó el Ateneo de la Juventud, grupo humanista opuesto a la filosofía positivista imperante en la época. La generación del Ateneo había roto con la filosofía de Augusto Comte y de Herbert Spencer,
  • Pedro Henríquez Ureña : Humanista, crítico, profesor, editor, filólogo dominicano.
    Santo Domingo, Nueva York, La Habana, Ciudad México, Madrid y Buenos Aires fueron sus estaciones esenciales. Por todos los puntos por donde pasaba dejaba bases que luego eran convertidas en poéticas, puntos de partidas para la estética, la filosofía, la literatura.
    Fundamentó una visión moderna de América latina como la "magna patria".
  • Alfonso Reyes: Concluida la enseñanza preparatoria, permanecerá algún tiempo en Monterrey. Escribirá entonces algunos de los ensayos incluidos en Cuestiones Estéticas así como las fantasías de El Plano Oblicuo. De vuelta en la ciudad de México, se inscribirá en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México y como miembro del Ateneo de la Juventud participará en el ciclo de conmemoración del primer centenario de la Independencia mexicana (1910) con la conferencia "Los poemas rústicos de Manuel José Othón". Lee además "Sobre la estética de Góngora", conferencia dedicada al intelectual alicantino Rafael Altamira.

Un grupo más amplio, aunque sin el renombre del anterior, fue el de Martín Luis Guzmán, Julio Torri, Ricardo Gómez Robledo, Jesús T. Acevedo, Enrique González Martínez, Manuel M. Ponce y Diego Rivera.

Comentario: se me hace un buen movimiento, hasta ahora desconocía de este gran movimiento cultural que implementaron algunos grandes hombres como Jose Vasconcelos; a quien admiro con gran fervor . Este movimiento ayudo a crecer a la gran nación mexicana haciéndola lo que hoy es México en mi opinión particular deberíamos retomar el pensamiento de estos ilustres hombres para hacer un México mejor .

Más Sobre este tema